4 barreras de acceso al sistema de salud para personas migrantes

Las personas migrantes se enfrentan a muchas dificultades para acceder a la atención sanitaria en España. Estas barreras tienen un impacto en la salud de las personas. Por ejemplo, para obtener un diagnóstico temprano, en la prevención o tratamiento de enfermedades.

A la vez, estas barreras tienen consecuencias que muestran la necesidad y urgencia de avanzar en políticas públicas para eliminar las barreras y garantizar un acceso justo a la salud.

¿Sabes cuáles son estas barreras? Aquí analizamos las 4 principales.

1. Barreras legales y administrativas

Tanto la Ley 14/1986 como la 16/2003 reconocían el derecho universal a la asistencia sanitaria pública, pero la reforma normativa introducida en 2012 restringió el acceso a sectores de población especialmente vulnerables, como las personas en situación irregular.

En 2018 se recuperaron parcialmente varios derechos. Sin embargo, aún existen obstáculos, especialmente burocráticos y de seguridad jurídica e información. Por ejemplo, esto afecta a:

  • Personas que no están reconocidas como susceptibles de inclusión en el Sistema Nacional de Salud por parte de la Seguridad Social.
  • Personas que no pueden acreditar el tiempo mínimo de residencia continuada en España.
  • Personas que se encuentran en situación irregular.

Citas y trámites

La falta de documentación (como la TIE, el documento de asistencia sanitaria o el certificado de empadronamiento) se suma a la dificultad de conseguir citas para ciertos trámites administrativos, como es el caso de la renovación y expedición de documentos de identidad para solicitantes de protección internacional.

2. Barreras sociales y culturales

El racismo estructural afecta especialmente a las personas racializadas, que sufren discriminación también dentro del Sistema Nacional de Salud: microagresiones, falta de información, atención sin traducción o intérprete, trato desigual, entre otras.

Gracias a informes de investigación, como el de “Aceptabilidad en el Sistema Sanitario Público Español” (Médicos por el Mundo, 2025), podemos concluir que las personas racializadas son tratadas de forma desigual, empeorando considerablemente la calidad en su atención médica.

3. Barreras psicológicas

El miedo a ser identificados, la desconfianza o experiencias previas de discriminación dificultan que las personas migrantes busquen atención médica.

El temor a la deportación o al rechazo por su estatus administrativo lleva a muchas personas a evitar o retrasar la atención médica, con las consecuencias que esto supone para su salud.

Esto puede derivar también en problemas en términos de salud pública (contagios, falta de medidas preventivas) y un aumento en el gasto por tener que resolver problemas médicos cuando ya son graves, en lugar de llevar un adecuado seguimiento y de tratarse a tiempo.

4. Barreras económicas

Es uno de los obstáculos más difíciles de superar para aquellas personas que, por ejemplo, se encuentran en situación irregular. En concreto, por no tener acceso a un empleo estable.

El resto de barreras de acceso provocan que muchas personas se vean obligadas a optar por la vía privada y, por lo tanto, a pagar por servicios básicos.

Importante: no es sólo la atención médica lo que se paga, sino también los tratamientos y medicamentos. Esto impide el acceso para quienes no pueden costearlos.

Impacto en la salud

Estas barreras tienen como consecuencias:

❌ Enfermedades no diagnosticadas a tiempo.

❌ Mayores tasas de mortalidad y complicaciones médicas.

❌ Consecuencias en términos de salud pública/colectiva.

❌ Saturación de servicios (Urgencias).

❌ Costes extra derivados de una atención deficiente.

📊 Estas consecuencias muestran la necesidad y urgencia de avanzar en políticas públicas para eliminar las barreras y garantizar un acceso justo a la salud.

Te invitamos a leer nuestro informe: «Análisis del acceso a la asistencia sanitaria en las mujeres migrantes» (Asociación Progestión, 2024)

Desde la Asociación Progestión y el proyecto «Construyendo Puentes: #MasticandoElRacismo» luchamos por un sistema sanitario inclusivo y sin discriminaciones.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Auditores - Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España

    Cuentas Auditadas

  • Applus

    Certificado ISO

  • Empresa responsable con el VIH y el sida en España