ÁREA PSICOSOCIAL

El Área Psicosocial de la Asociación Progestión se encarga de fomentar, a través de los diferentes proyectos que pone en marcha, los procesos de rehabilitación e inclusión social de colectivos en riesgo de exclusión. Lo hacemos por medio de la intervención psicosocial teniendo en cuenta los diferentes sistemas en los que la persona se encuentra inmersa: su mundo interior, la familia, y la comunidad. Además, trabajamos por el bienestar del personal laboral de la entidad a través del desarrollo de acciones de autocuidado.

En el Área Psicosocial podemos encontrar en la actualidad los siguientes proyectos:

HAPPY 365

A través de Happy 365 buscamos promover las relaciones familiares saludables a través del enfoque de la parentalidad positiva y del fortalecimiento de la responsabilidad social y comunitaria de las familias.

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN «RACISMOS DEL DÍA A DÍA»

A través de esta campaña, pretendemos poner el foco en los microrracismos, esas acciones que tenemos asumidas como cotidianas, pero que nacen de una construcción discriminatoria por razones étnicas o raciales. En el marco de este proyecto, se llevarán a cabo talleres destinados a trabar herramientas que nos permitan detectar esos microrracismos. por otro lado, teniendo en cuenta que hoy en día las RRSS suponen un importado apartado de nuestra comunicación y, por ende, de réplica de nuestras dinámicas sociales, se llevará a cabo una campaña en RRSS. Con esta acción se perseguirá el objetivo de visibilizar y denunciar, a través de los discursos de personas que viven de primera mano este tipo de acciones discriminatorias, qué es un micrroracismo, cómo podemos detectarlo y cómo afectan en el día a día de miles de personas.

PEACEMAKERS

Peacemakers persigue prevenir situaciones de violencia en menores y adolescentes, y fomentar la cultura de la paz mediante actividades grupales para el desarrollo de la conciencia crítica, la responsabilidad social comunitaria y la gestión emocional. Se llevará a cabo con centros educativos y formativos del territorio español con el alumnado (desde los 7 hasta los 19 años) y sus familias y adaptando las actividades a la etapa escolar.

Estas actividades grupales son las siguientes:

LET’S TALK

Grupos de reflexión y trabajo para impulsar la conciencia crítica en torno a los prejuicios sociales, y la erradicación de la violencia en todas sus formas (violencias machistas, acoso sexual, delitos de odio hacia personas LGTBI y racializadas, bullying, etc). La metodología será principalmente participativa, y servirá para fomentar la reflexión acerca de los contenidos propuestos y permitirá vincularlos a la vida cotidiana. A través de vídeos, relatos, exposiciones, canciones…, abordaremos la igualdad, la democracia y la participación ciudadana, la violencia y los delitos de odio, y siempre con la visión puesta en cómo contribuir a una sociedad cuyo desarrollo sea sostenible y en el que nuestra participación sea eje del cambio. La perspectiva intercultural, de género, el enfoque de derechos, y los ODS serán los elementos centrales de la metodología puesto que sin ellas no entendemos una sociedad solidaria, pacífica e inclusiva.

 

YOUNG LEADERS

Puesta en marcha de actividades de prevención de la violencia y cultura de la paz, por parte de grupos de alumnado de etapas educativas de 2º a 6º primaria, la ESO, Bachillerato y/o FP Básica, a través de una metodología participativa y que impulse la reflexión por parte de la comunidad y en su propio entorno, acerca de la no violencia y cultura de la paz gracias a dichas actividades gestionadas por los grupos de estudiantes. Las acciones buscan reafirmar los lazos de pertenencia a la comunidad extensa, fomentando la participación social responsable. Por un lado, se mejoran las relaciones sociales y, por otro ayuda a la resolución pacífica de conflictos y a promover un clima de solidaridad y respeto mutuo.

 

Se promoverá, de manera asamblearia y como una práctica de ejercicio de ciudadanía, la decisión sobre qué acciones se quieren poner en marcha en el colegio o el barrio (acciones de sensibilización, solidarias, etc). Se contará con el apoyo de las educadoras y el profesorado de manera que sea una acción propuesta y desarrollada por los Young Leaders, pero sostenida y apoyada por la comunidad educativa y, en su caso, el tejido social del barrio.

 

EARLY LEADERS

Grupos de alumnado con edades comprendidas entre 6 y 9 años, en los que trabajaremos la gestión emocional mediante una metodología participativa, visual, auditiva y kinestésica que fomente la expresión emocional y la reflexión individual sobre la emocionalidad y la manera de gestionarla de manera eficaz. Se utilizarán dinámicas en las que, a través de imágenes, canciones, cuentos, el movimiento y la gesticulación se alcanzarán los fines perseguidos. En estas edades daremos prioridad a la gestión emocional, y el fomento de la asertividad y la empatía, como elementos fundamentales para la resolución de conflictos y la convivencia en armonía.

 

COMMUNITY LEADERS

Grupos de reflexión y acción compuestos por madres/padres/familias y profesorado, en los que poder trabajar sus propias creencias acerca de una sociedad libre de violencias, sobre sus prejuicios, sus valores, y los contenidos vinculados a los retos país de los ODS (igualdad, democracia, participación, la buena gobernanza, el voluntariado, bullying, acoso, etc.). Pretendemos reforzar el trabajo hecho en el aula con el alumnado para que sus madres y padres, no sólo hagan un ejercicio de autocrítica y de reflexión, sino que, además, generen momentos de debate en casa, promuevan la expresión personal de sus hijos e hijas en cuanto a los temas abordado, apoyando el hecho de que la transformación social sea factible y sólida.

 

REALIZACIÓN DE CONSULTAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Se elaborarán y pasarán encuestas a las familias y profesorado (Community leaders) para conocer los valores que predominan en la comunidad educativa, sus formas de vivir esos valores y cómo los inculcan en sus criaturas, dificultades que encuentran en el día a día en esta labor educativa, sus propios prejuicios, y sobre su conocimiento y persecución de los ODS. Se realizará a través de los formularios de Google, de forma que aseguremos la mayor participación por la sencillez de la herramienta y la facilidad de respuesta.

 

INFORME FINAL DE CONCLUSIONES

Con el fin de realizar una evaluación y extraer aprendizajes del proyecto piloto, al final del año se realizará un informe que recogerá las iniciativas puestas en marcha por los/as participantes, las aportaciones realizadas en las diferentes actividades y los resultados de las consultas. El informe incluirá también un apartado de conclusiones, con recomendaciones para la replicabilidad de este proyecto u la puesta en marcha de otros similares que trabajen la prevención de la violencia y la cultura de la paz en centros educativos.

  • Auditores - Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España

    Cuentas Auditadas

  • Applus

    Certificado ISO

  • Empresa responsable con el VIH y el sida en España