El asesinato de las hermanas Mirabal el 25 de noviembre de 1960, y su intento de encubrimiento, supuso un hito en la visión de la mujer y su necesidad de ser sujetos de pleno derecho.
En el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en 1981, una de las decisiones fue la de instaurar el día 25 de noviembre (recordatorio del asesinato), como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres.
Años más tarde, en 1993, la Asamblea General de la Naciones aprobaría la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En ella acabo definiendo la violencia hacia la mujer como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluyendo las amenazas, la coerción y la prohibición arbitraria de libertad, suceda este hecho en la vida pública o en la privada”.
Siguiendo esta estela en 1999, resolvió que a partir del año siguiente el 25 de noviembre sería la fecha estipulada como Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Por todo ello la tarde del 21 de noviembre nos reunimos en el Centro Municipal de Igualdad de la Mujer de Valladolid para reflexionar y analizar acerca de las formas de violencia hacia la mujer, por el hecho de serlo. Analizamos como los medios de comunicación, muchas veces, sólo reflejan la violencia de género como la violencia de los hombres hacia sus parejas o exparejas y en los casos más escabrosos, pero otras formas de violencia son silenciadas e incluso se desconoce su existencia. Escuchamos canciones con letras de denuncia hacia la violencia machista y las analizamos. En último lugar elaboramos unos carteles alzando nuestras voces por un mundo sin violencia hacia las mujeres para seguir concienciando contra esta lacra social.
El proyecto Valladolid Generosa está financiado por el Servicio de Igualdad e Infancia, del Área de Educación, Infancia e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid.