Virginia Pastrana: “no sólo es importante la información que transmiten los periodistas sino cómo la transmiten y qué consecuencia tiene en la vida de una persona esa información”
La importancia de saber contar las cosas. La necesidad de crear un espacio de libertad y de intercambiar posturas y puntos de vista en temas tan importantes y delicados como son las migraciones. Son algunas de las ideas que ha transmitido Virginia Pastrana, coordinadora de los Servicios Jurídicos de Progestión, en el I Congreso Internacional sobre Periodismo de Migraciones, que se celebra en Mérida. El encuentro está organizado por la Fundación porCausa y en el que ha colaborado nuestra asociación.
Virginia Pastrana ha explicado a los periodistas que en nuestra entidad “ponemos todos los días nombres y apellidos de las personas que vosotros, como periodistas, vais a informar o en algún momento vais a informar.” Les ha recordado que nosotros “nos enfrentamos a nuestro trabajo desde una perspectiva profesional pero también desde el análisis, la presión social o política que vosotros ejercéis desde los medios de comunicación.”
En su intervención ha hecho un llamamiento para trabajar en red, tanto los profesionales que atienden a las personas migrantes como los informadores.” Una labor que ayuda a confrontar, compartir información, tener fuentes informativas y ayudar a la comprensión del lenguaje o la realidad jurídica.
En su charla ha hablado de la responsabilidad a la hora de informar, porque “no sólo es importante lo que transmitís sino qué información transmitís, cómo lo transmitís o qué consecuencia tiene en la vida de una persona esa información.”
También el lenguaje es importante. La figura del inmigrante es una construcción social alejada de los españoles. De hecho, en muchas ocasiones se habla de inmigrantes ilegales, cuando la RAE define como “ilegal”: contrario a la ley. “La detención puede ser ilegal, una acción puede ser ilegal pero una persona ¿puede ser contraria a la ley?”, ha dicho Virginia Pastrana.
Además, ha transmitido a los periodistas algunos conceptos e ideas que se deben tener en cuenta:
Existe una criminalización del inmigrante. Se asocia a inmigrante con delincuencia.
Existe una deshumanización de los inmigrantes que se representan como avalanchas dispuestas a invadir un continente, un país… Sin embargo, no se explica que, entre otras muchas cosas, esa persona que cruza la valla o que entra por el aeropuerto de Barajas, tendrá que esperar tres años para poder regularizar su situación.
Existe un alarmismo para referirse a los flujos migratorios, se utilizan palabras como avalancha, invasión, desbordamiento, asaltos, conflicto….son palabras utilizadas en contextos bélicos y militares que repercuten en creación de estereotipos. Este enfoque hace que, antes de entrar en territorio tengan la etiqueta de violentos y creando un prejuicio que les va a afectar durante toda la vida.
Por último, ha recordado a los periodistas que la sociedad “asume como cierta la realidad ofrecida por los medios de comunicación.”