La Organización Internacional de las Migraciones (OIM), representada estos días en Londres por varios delegados tanto europeos como extracomunitarios, ha expresado su apoyo a las herramientas educativas generadas por el proyecto «Cross-Borders Intercultural and Societal Entrepreneurs» en el que ha participado de forma activa la Asociación Progestión.
En el transcurso de un encuentro de cierre del proyecto que ha servido para dar a conocer los resultados del mismo, representantes de la OIM han expresado, además, la necesidad de crear recursos por y para personas migrantes y refugiadas, posibilitando para ellas un espacio para ser protagonistas y portavoces de sus comunidades. Sin duda, la valoración de la OIM es un importante espaldarazo al trabajo realizado desde este proyecto Erasmus+.
Este apoyo explícito se ha producido en un acto en el que la Asociación Progestión está participando estos días en Londres y en el que, entre otras personas invitadas, ha intervenido la Jefa del Gobierno municipal de la City de Londres la actual Lord Mayor of Westminster, Ruth Bush.
En Londres, nuestra compañera Iman Moutaouakil ha explicado el rol desempeñado por la Asociación Progestión en el marco de este proyecto internacional en el que nuestra entidad ha participado impulsando y coordinando todo el proceso de creación de microindicadores sociales para la inclusión de personas migrantes y refugiadas.
El proyecto en el que hemos estado trabajando durante tres años, y que se ha liderado desde la sede británica de la organización Initiatives of Change UK, ha servido para producir un currículum así como herramientas de autoevaluación de competencias y microindicadores sociales orientadas a reforzar el trabajo de los y las Educadoras de Personas Adultas que trabajan con personas migrantes y refugiadas.
La visión de este proyecto, tal y como explican desde IofC UK ha sido que los migrantes y refugiados, con el apoyo de educadores de adultos, tengan el potencial de reconstruir sus vidas en sus países de acogida, contribuir activamente a la construcción de sus comunidades y, además, a la reconstrucción de sus países de origen. El propósito ha sido mejorar la efectividad de las y los educadores de personas adultas para apoyar a las personas migrantes y refugiadas en la realización de su potencial, a través de su inclusión e integración económica en sus países de acogida.
Los recursos que ha generado el proyecto se basan en enfoques de aprendizaje y enseñanza de los sectores de educación formal, informal y no formal y consideran a la comunidad como el espacio natural de enseñanza y aprendizaje para lograr el compromiso y la inclusión de migrantes y refugiados.
Un encuentro de cierre y validación
El encuentro de estos días en Londres en el que ha participado medio centenar de personas y al que se ha dado en llamar Festival de Aprendizaje e Intercambio de Experiencias, representa el final de estos tres años de trabajo y de colaboración entre las entidades y los países socios y, al mismo tiempo, entre tantas entidades y personas que en los cuatro países de trabajo se han interesado por colaborar, participar y aportar ideas, sugerencias, propuestas o, incluso, por poner en marcha mecanismos de participación social y de experimentación y testeo que han servido para afinar al máximo las propuestas que finalmente conforman el material que estos días se presenta en la capital británica. De hecho, este encuentro ha servido para que las personas asistentes hayan debatido sobre el uso y la implementación de las diferentes herramientas pedagógicas generadas pensando en profesionales que trabajan en la Educación de Personas Adultas y, lo que es más importante, validando el trabajo realizado desde las cuatro entidades socias y las aportaciones realizadas por la sociedad civil que de forma voluntaria ha participado en cada país en la mejora de las propuestas realizadas desde el proyecto.
Equipo profesional de Progestión
Por parte de la Asociación Progestión han sido tres las profesionales que han estado trabajando y de forma muy intensa en este proyecto. Además de Clara García, compañera que empezó este proyecto en 2016 y que sabemos que ha seguido sus pasos con enorme interés a pesar de no estar trabajando ya en nuestra entidad; Laura Rosales, actual Coordinadora del Área Psicosocial de Progestión y que asumió el testigo del proyecto liderando su continuidad con enorme capacidad de análisis y, sobre todo, haciendo un enorme esfuerzo por hacer comprensible el proyecto y accesible en nuestro entorno más inmediato y nuestra compañera Iman Moutaouakil, Técnica de Proyectos Internacionales, representante de nuestra entidad en foros y eventos internacionales y que ha sido la persona encargada de llevar a cabo todo el trabajo de campo, análisis y revisión de estrategias y datos, formulación de propuestas y conclusiones, elaboración de informes… Un enorme trabajo el desempeñado por estas profesionales desde dentro del proyecto que, además, se ha visto reforzado con el apoyo técnico y administrativo de un equipo de hasta cuatro personas.
En este proyecto, además de IofC como entidad líder han participado, la Asociación Progestión, la Kista Folkhögskola de Estocolmo (Suecia) y la Hasan Kalyoncu University de Gaziantep (Turquía) bajo el apoyo financiero de Programa Erasmus+ de la Unión Europea.