El proyecto WARMI que lidera Progestión se desarrollará a lo largo de este año en Fuenlabrada, Madrid y Valladolid para luchar contra el racismo y la discriminación
Entre sus objetivos, favorecer la creación de espacios de encuentro y diálogo intercultural sobre la realidad de las personas migrantes, especialmente de las mujeres
Fuenlabrada, Madrid y Valladolid acogen las acciones del proyecto Warmi que vamos a desarrollar desde la Asociación Progestión para fomentar el diálogo constructivo entre las mujeres de terceros países residentes en España y la sociedad española. El objetivo es combatir el racismo y otros tipos de discriminación, poner en valor las oportunidades que brinda la interculturalidad. Pero vamos a dar un paso más para promover los procesos de empoderamiento de las mujeres migrantes como agentes activas de las acciones de sensibilización.
¿Qué es Warmi?
Warmi es un proyecto que cuenta con financiación del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea. Con él se quiere favorecer la creación de espacios de encuentro y diálogo intercultural sobre la realidad de las personas migrantes, especialmente de las mujeres, la toma de conciencia del proceso migratorio y de las formas de discriminación. Además, se fortalecerá la identidad personal y empoderamiento con el intercambio de experiencias compartidas en la red de apoyo de las mujeres migrantes y se facilitará el bienestar psicosocial de las mujeres migrantes que participan en el proyecto.
¿Cómo se va a trabajar?
Para alcanzar estos objetivos, el proyecto se articula a través de tres grupos de actividades:
- Apoyo psicológico individual
- Grupos de liderazgo
- Actividades de sensibilización comunitaria
¿Quién puede participar?
Las acciones del proyecto WARMI están dirigidas a las vecinas y los vecinos de Madrid, Valladolid y Fuenlabrada, tanto personas migrantes extracomunitarias como de países de la Unión Europea. El trabajo que se hará desde Progestión se centrará en las mujeres migrantes de origen extracomunitario con permiso de residencia o de trabajo en vigor o en proceso de obtenerlo que estén en situación de vulnerabilidad social.
Pero además, el proyecto incorpora a población general vinculada a centros de formación, educativos, entidades públicas y privadas, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, servicios socio sanitarios, espacios de igualdad,…
Apoyo psicosocial individual
La línea de apoyo psicosocial individual tratará de apoyar a las mujeres en las dificultades emocionales, así como en las habilidades psicosociales para que sean capaces de impulsar sus procesos de inclusión y de empoderamiento. Este trabajo personal permitirá a la mujer trabajar su historia personal y sus habilidades de cara a participar en las acciones de sensibilización directamente.
Los grupos de liderazgo
Los espacios grupales tienen una doble finalidad, potenciar los vínculos saludables y el fortalecimiento de las redes de apoyo de las mujeres migrantes; favorecer la toma de conciencia del proceso migratorio y las formas de discriminación por el hecho de ser migrantes y mujeres. El objetivo es que se conviertan en agentes de sensibilización e impulsen la convivencia intercultural.
Sensibilización comunitaria
Las actividades de sensibilización comunitaria atenderán a las habilidades de las mujeres lideresas, a su disponibilidad y a su grado de exposición al público.