Más de medio centenar de personas, representando a treinta entidades, organizaciones e instituciones madrileñas han acudido a la presentación de los datos que ofrece el Estudio realizado por siete entidades de la Mesa de Empleo de Carabanchel y Latina sobre las dificultades que la población en riesgo de exclusión social tiene a la hora de buscar un empleo.
El acto, al que ha asistido la Concejala del Ayuntamiento de Madrid y Presidenta de las Juntas Municipales de Carabanchel y Latina, Esther Gómez, ha servido para poner de manifiesto el enorme recorrido que todavía queda por hacer para garantizar que todas las personas tengan acceso a derechos básicos en igualdad de condiciones.
Y es que un derecho fundamental como el derecho al trabajo no puede garantizarse. No sólo porque no haya empleo para todas las personas que lo solicitan, sino porque a una gran parte de aquellas que se encuentran en grave riesgo de exclusión social, además, se les dificulta poder desarrollar una búsqueda activa de empleo al carecer de recursos para hacerlo.
Porque actividades tan cotidianas como pagar un billete de autobús o de metro, que suponen un gasto de euro y medio, en muchas familias significa poder comprar cuatro barras de pan. Entre garantizar un plato de comida o acudir a una entrevista de trabajo…muchas personas se ven obligadas a renunciar a sus posibilidades de desarrollo personal. Algo parecido les ocurre a quienes tienen hijos o personas dependientes a su cargo o a quienes ni siquiera saben dónde van a dormir esa noche.
Estas reflexiones forman parte de las conclusiones a las que llega el Estudio elaborado por siete entidades de la Mesa de Empleo de Carabanchel y Latina y que, sin duda, arroja datos más preocupantes (MANIFIESTO MESA DE EMPLEO).
Tal y como ha dicho en el acto de presentación del estudio la coordinadora general de Progestión, Gabriela Beni, “el rasgo común de todas las personas con las que hemos trabajado es que todas ellas sufren una situación de riesgo de exclusión y que el entorno en el que viven, las necesidades primarias y primeras que tienen que cubrir y, sobre todo, la precariedad de sus propias vidas les impide seguir con normalidad y sin dificultades, un proceso normal de búsqueda de empleo. Se enfrentan a un círculo vicioso en el que les resulta difícil obtener un empleo”.
La presentación del Estudio se ha planteado como un acto de devolución hacia las personas que han colaborado con las entidades promotoras y, de paso, de plasmación y puesta en evidencia de una realidad a la que deberían hacer frente las instituciones políticas con urgencia.
«Hemos querido plantear un acto de devolución porque, precisamente porque los datos que nos aportan son escalofriantes, creemos que les debemos poder dar un paso más y que esto no quede sólo en el reflejo de una Memoria o un documento adjunto. Estas personas nos dicen que creen que son las entidades públicas las que deberían buscar soluciones a sus carencias y por eso, en cuanto hemos conocido el contenido del Estudio, desde las entidades promotoras nos hemos puesto a trabajar con el Ayuntamiento de Madrid como primer eslabón de una cadena institucional que debe de garantizar la sostenibilidad de los proyectos personales de estas personas», explica Beni.
El acto ha finalizado con la emisión de un vídeo, en el que han participado algunas de las personas que han colaborado en el Estudio, y en el que se pone de manifiesto las dificultades que atraviesan y la falta de perspectiva a la que se enfrentan. El vídeo, titulado No es que no tenga futuro…es que no tengo presente se puede ver en nuestro canal de youtube.