Nuestra Ruta entre Vecinas se adentra en el Madrid medieval

El Madrid medieval ha sido el objetivo de nuestra última Ruta entre Vecinas, una iniciativa que forma parte de las actividades del proyecto «Servicio de Apoyo Psico-Social para Mujeres Migrantes (WARMI)», financiado por el Fondo Europeo de Asilo, Inmigración e Integración y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Una vez más con nuestras Rutas entre Vecinas, nos acercamos a la historia de nuestra ciudad a través de una de las zonas más céntricas y bonitas que alberga. Sus calles, llenas de recuerdos de épocas pasadas nos han servido, no sólo para conocer los orígenes de Madrid, sino también para aprender acerca de la vida cotidiana de las personas que vivieron en la Edad Media en esta ciudad. Lugar de convivencia de culturas y religiones, Madrid se convirtió con el tiempo en capital de un gran Imperio. Fortaleza árabe inicialmente, con una ubicación privilegiada para ser defendida, albergó personas que, con su aportación diaria, con sus construcciones y legado, generaron parte de lo que hoy podemos ver y tocar.

Mujeres y hombres vecinos de la ciudad, provenientes de diferentes países y de España también,  fueron quienes disfrutaron de un paseo único para hablar de la historia de la ciudad (desde su fundación hasta el reinado de Felipe II). Esta mezcla de procedencias le dio a la Ruta un barniz de diversidad, con riqueza en las aportaciones, de vivencias de aquí y de allá. Además, en una sesión posterior al paseo hemos podido resolver inquietudes acerca de la vida de las mujeres, de las ocupaciones y oficios que podían ejercer, de las diferencias entre ellas atendiendo a su procedencia o a su religión. Hemos profundizado en el modelo de familia, de lo que debía ser un hombre o una mujer en aquellos tiempos y las consecuencias que tenía no adecuarse al modelo imperante.

Algunos de los puntos que hemos podido visitar y exprimir in situ han sido el Palacio Real (donde se ubicaba el acuartelamiento militar inicial), la muralla que rodeaba la fortaleza, la plaza de la Morería, la de los Carros, el Museo de San Isidro o una de las casas a la malicia que todavía quedan.

En resumen, una Ruta llena de encanto, momentos a compartir entre vecinas y vecinos de la ciudad y con procedencias que enriquecían la visita.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Auditores - Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España

    Cuentas Auditadas

  • Applus

    Certificado ISO

  • Empresa responsable con el VIH y el sida en España