Progestión acerca a las mujeres vallisoletanas más célebres a través del proyecto Valladolid GENEROsa

¿Conoces a alguna vallisoletana célebre? Con esta pregunta comenzamos el pasado 8 de noviembre nuestra actividad en el marco del proyecto Valladolid GENEROsa. Mujeres de diversas partes del mundo, residentes en Valladolid, analizamos la historia de las mujeres en nuestra ciudad. Y sí, sí se conocían vallisoletanas célebres, pero de la historia reciente: actrices como Concha Velasco y Lola Herrera o políticas como Soraya Sáenz de Santamaría y María Jesús San Segundo….

Pero, ¿qué sucede con nuestras predecesoras?, ¿Dónde estaban antes las mujeres y qué hacían?….Buceando en el pasado, a través de un breve recorrido, desde la Prehistoria hasta el momento actual, indagamos en las formas de vida, los quehaceres y ocupaciones de las mujeres en la historia de la ciudad y la provincia…Y ahí se hizo patente la invisibilización de las mujeres… Apenas unos pocos nombres han llegado hasta la actualidad… la historia ha enterrado los nombres y experiencias de mujeres… Por ello, agradecemos, especialmente, iniciativas como ésta del Ayuntamiento de Valladolid que financia nuestro proyecto Valladolid Generosa y nos permite rescatar las historias en femenino.

Fue una interesante tarde analizando cómo el origen de las desigualdades de género está en la aparición de la agricultura, el paso de la vida nómada al sedentarismo y la división de tareas y trabajos por géneros…

Beatriz Bernal

Marcelina Poncela

Rosa Chacel

Ana de Austria

Hablamos de la vida de las mujeres anónimas que ocuparon cargos que, en teoría, se atribuyen a los hombres en el pasado como es el caso de las mujeres romanas que se ocupaban de estar al mando de las personas que trabajaban en sus casas o de las mujeres que en la Edad Media trabajan en los talleres. Y también, hablamos de mujeres cuyos nombres y apellidos, aunque con poca trascendencia, sí han llegado hasta nuestros días, como es el caso de Beatriz Bernal, la primera mujer que escribió un libro en España, Jerónima de Burgos, actriz y directora teatral,  Rosa Chacel, escritora de la Generación del 27 y Marcelina Poncela, pintora naturalista o la reina Ana de Austria que inspiró a Alejandro Dumas para uno de los personajes  de su celebre Los Tres Mosqueteros.

Finalizamos el taller con nuevas preguntas, esta vez, invitando a la reflexión sobre la vida de cada una de nosotras: ¿Has pensado alguna vez por qué el tema de los cuidados está naturalmente atribuido a las mujeres? ¿Alguna vez te has sentido discriminada por ser mujer o has visto alguna discriminación hacia otra mujer?, ¿Cómo se puede combatir las discriminaciones hacia la mujer?, ¿Sabes lo que es la sororidad?…

La conclusión de la tarde fue la de lo importante que la mujer aporta y ha aportado tanto en la sociedad y la necesidad de ponerlo en valor, así como la de educar mujer fuertes y poderosas que construyan un mundo de igualdad de oportunidades y derechos…

El proyecto Valladolid Generosa está financiado por el Servicio de Igualdad e Infancia, del Área de Educación, Infancia e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid.

Las fotos de las mujeres mencionadas en este artículo proceden de las siguientes fuentes: 
Marcelina Poncela: www.artevalladolid.blogspot.com
Lola Herrera: www.diariodepontevedra.es
Rosa Chacel: www.orm.es
Concha Velasco: www.wikipedia.org
Beatriz Bernal: www.escritoras.com
María Jesús Sansegundo: www.elpais.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Auditores - Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España

    Cuentas Auditadas

  • Applus

    Certificado ISO

  • Empresa responsable con el VIH y el sida en España