Iman Moutaouakil, Técnica de Proyectos Internacionales en la Asociación Progestión y gestora, entre otros, de proyectos europeos como Can Do Refugees 2.0 y Cross-borders Intercultural and Societal Entrepreneurs imparte estos días en la República Dominicana un taller dirigido a periodistas y a estudiantes de Periodismo y de Comunicación invitada por el Gobierno dominicano.
En el marco del Proyecto de Cooperación en la República Dominicana para Comunicación y Publicidad en Temas Migratorios, nuestra compañera dirige el taller «Periodismo y Migración: retos y perspectivas en la sociedad dominicana». Se trata de un taller itinerante que impartirá en cuatro regiones del país en el marco de las actividades organizadas dentro del mencionado proyecto, por el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INMRD), el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país y la Unión Europea.
En palabras de Moutaouakil, el taller que hemos presentado y estamos desarrollando estos días en República Dominicana contiene temas claves para que los grupos puedan debatir sobre cómo representamos la figura de la persona migrante en nuestro imaginario social, qué es para nosotros la riqueza, cómo definimos la justicia y la democracia en los procesos de toma de decisión… Las personas que participan en este tipo de talleres reflexionan sobre el privilegio de pertenecer a una mayoría y sobre cómo tratamos a aquellas personas que pertenecen a minorías ya sean mujeres, personas con capacidades diferentes, personas migrantes/refugiadas…
En la primera jornada de trabajo en Santo Domingo nuestra compañera ha gestionado un taller en el que han participado 138 personas repartidas en doce grupos distintos. La experiencia ha sido tremendamente enriquecedora porque, entre tantas personas, conseguimos que el taller fuese participativo, dinámico, intenso pero muy amable. Es de agradecer la multidisciplinariedad del entorno porque, además de periodistas que en su mayor parte provienen de grandes medios escritos de comunicación contamos con formadores/as y educadores/as… lo cual terminó haciendo de esa jornada de trabajo algo vivo y muy enriquecedor.
Como resultado de este primer debate algunas ideas clave a retener: la igualdad no es igual a la equidad; la empatía se desarrolla a partir de cuando una persona pierde su privilegio y pasa a pertenecer a un grupo minoritario; las minorías existen en todos los escenarios, la cuestión es si los demás son conscientes de que están y de qué manera se deberían incluir en el proceso de toma de decisiones; los prejuicios siempre existen y no todos son malos, siempre y cuando se haga un trabajo de cuestionamiento de la realidad para verificar si son ideas falsas preconcebidas o son reales.
Con anterioridad a la participación de Iman Moutaouakil hubo tres sesiones a cardo de diferentes profesionales vinculados con la comunicación. Se trata del fotoperiodista Pau Coll quien ha llevado a este foro lo que él llama «Un testimonio incómodo: el modelo de fotoperiodismo independiente» una ponencia sobre el poder de la imagen en el impacto público de grandes flujos migratorios en el mundo, en palabras de Coll.
Otro periodista y fotógrafo, César Dezfuli Rello habló sobre «El poder y el peligro de la imagen en la cobertura de las migraciones» abordando los principales retos a la hora de retratar la migración y analizando ejemplos de coberturas gráficas de procesos migratorios tanto en América Latina como en otros lugares del mundo.
Beatriz Marín García, analista de medios en la Comisión Europea y que ha trabajado como periodista e investigadora sobre medios de comunicación en Mozambique y Paraguay habló sobre «Migrantes en el punto de mira de la desinformación» y mediante ejemplos prácticos y datos, la sesión abordó la creación y difusión de las narrativas de desinformación más repetidas en el caso de Europa ante la crisis de los refugiados y la comparación con casos registrados en otras partes del mundo para afrontar este problema global.
Las actividades de esta semana de trabajo en República Dominicana se repetirán en los próximos días y en otras ciudades del país. En la jornada de hoy el proyecto se traslada a la provincia de Peravia.