Medio centenar de participantes, alumnado del IES Gregorio Fernández de Valladolid de los ciclos de Integración Social y Turismo y de las clases de español que imparte Progestión, han sido parte activa del paseo vecinal ‘Del mar a la hoguera’ organizado por nuestra asociación en Valladolid. Un paseo que nos ha permitido interpretar, de forma colectiva, crítica y participativa, la iconografía de la mujer en la ciudad, envuelta en mitos y leyendas de corte abiertamente patriarcal.
En el marco de esta novedosa actividad de Progestión, financiada por el Ayuntamiento de Valladolid a través del proyecto Valladolid GENEROsa, hemos recorrido y reconocido en la iconografía de la ciudad los diferentes roles asignados a las mujeres a lo largo de la historia; reflejado en representaciones esculturales de féminas ‘que se ajustaban a la norma establecida’, otras que necesitaban redención divina, y por último, las mujeres «perdidas». Representaciones que han formado parte de la intrahistoria de la ciudad, que enviaban y continúan mandando mensajes que pensamos no han contribuido a la construcción de una sociedad igualitaria.
El paseo ha constado de las siguientes paradas:
– 1ª parada. Campo Grande- Fuente del Cisne (La Pérgola). Donde se ubican 6 Náyades, mujeres pez. Aquí encontramos la primera reflexión… ¿las sirenas y las náyades son lo mismo? ¿Qué mensajes «calaron» en la población en torno a estas figuras? Mujeres malvadas, vengativas, caprichosas, rivales, mujer- emoción, hombre- razón.
– 2ª parada. Plaza de Coca. Grupo escultórico «Las Sirenas». Diseño de María Escribano y obra de Concha Gay. De nuevo encontramos diferentes referencias en las que se representa a la sirena como ente que lleva al hombre a la perdición. Desde un punto de vista religioso, representa el pecado. En este punto, se explicó al grupo de asistentes que la representación de la mujer-pez actual nada tiene que ver con sus orígenes.
– 3ª parada. Plaza de Fuente Dorada. Representación de 4 gremios que tenían actividad en Valladolid. Nos centramos en la figura del herrero. Las brujas les temían… ¿por qué? Como nota característica, hoy en día la mayoría de las concentraciones en contra de la Violencia de Género, así como el día Internacional de la Mujer comienzan en este punto emblemático de la ciudad.
– 4ª parada. Calle Juan de Mambrilla. Palacio Buendía. Donde se ubicaron una de las cárceles de la Inquisición en Valladolid. Hemos aprovechado para hablar de cómo transcurrió la persecución de las brujas en nuestro país, de si fueron condenadas y en qué forma.
– 5ª parada. Plaza de la Universidad. Estatua de Cervantes. ¿Qué tiene que ver este autor con la temática tratada? En una de sus obras «El Coloquio de los perros» hace mención a Leonor Rodríguez, más conocida como «La Camacha de Molina», uno de los casos de brujería que más ha trascendido en la actualidad.
– 6ª parada. Campo Grande. Entrada principal Acera de Recoletos. Escenario de ejecuciones y castigos.